A pocos días de que la ley Real ID entre en vigor en todo el país, el Gobierno confirmó quiénes estarán exentos de este requisito. Si planeas viajar, esta información puede evitarte contratiempos en el aeropuerto
Un corte eléctrico paralizó España y Portugal y abrió la puerta a una inquietante pregunta: ¿puede un ciberataque ser el responsable? Aunque las autoridades no lo han confirmado, el temor a un “blackout” digital crece. Analizamos las claves de la vulnerabilidad energética y los protocolos de defensa que existen ante esta amenaza invisible.
Millones de ciudadanos quedaron a oscuras en uno de los apagones más graves que se recuerdan en la Península Ibérica. Aunque las causas oficiales aún se investigan, surgen hipótesis inquietantes que podrían cambiarlo todo. ¿Qué factores se esconden tras esta crisis energética sin precedentes?
En un mundo saturado de pantallas y teclados, escribir a mano sigue siendo una poderosa herramienta para fortalecer la memoria, estimular la creatividad y mejorar la concentración. Redescubre cómo el acto de escribir puede marcar una diferencia profunda en tu bienestar y tus capacidades cognitivas.
Mientras el mundo teme un gran conflicto global, una potencia ya se prepara de una forma inesperada: no con armas, sino con robots. Su industria puede seguir funcionando sin humanos, incluso en plena guerra. ¿Podría esta nación ser la única capaz de sostenerse mientras todo colapsa?
El anticonceptivo ADAM es un hidrogel que se inyecta en los conductos espermáticos para bloquear el pasaje del esperma y parece seguir siendo efectivo después de iniciado el primer ensayo en humanos.
A lo largo de sus 50 años de carrera Logan fue el responsable de los efectos especiales y la cinematografía de Star Wars: A New Hope, 2001: Odisea en el espacio, y la primera película de Tron.
Un equipo de físicos logró simular en un potente ordenador cuántico el fenómeno del falso vacío, una inquietante teoría que sugiere que el universo podría cambiar radicalmente de un instante a otro. El experimento abre nuevas perspectivas para la cosmología y la computación cuántica.
Un físico ha lanzado una propuesta tan desconcertante como revolucionaria: la gravedad podría no ser una fuerza real, sino el resultado de un principio de optimización de información que revela que nuestro universo funciona como una colosal simulación informática.
El telescopio espacial James Webb ha revelado un fenómeno que podría anticipar el futuro de la Tierra. Un planeta similar al nuestro fue devorado por su estrella en un proceso inesperado, brindando pistas sobre el final que podría esperarle a nuestro propio mundo.
La Antártida, uno de los territorios más inhóspitos del planeta, se convierte en escenario de un cambio sin precedentes. Gracias a esta innovación, el uso de energías renovables promete redefinir la manera en que se lleva a cabo la investigación científica en este rincón estratégico y cargado de recursos naturales.
La confianza es la base de cualquier relación sana, pero no todos la merecen. Descubre cuáles son las señales más comunes que indican que alguien podría no ser digno de tu confianza y qué hacer si ya estás lidiando con una persona así
La misión Dragonfly, un ambicioso proyecto de la NASA para explorar la luna Titán, acaba de dar un paso clave al superar su revisión crítica de diseño. Tras múltiples retrasos y desafíos técnicos, el dron interplanetario se prepara para iniciar su construcción y avanzar hacia su esperado lanzamiento en 2028.
Un equipo de arqueólogos ha desenterrado en Luxor un sarcófago que había sido reinhumado en tiempos antiguos. Este hallazgo, fechado en el Imperio Medio, revela nuevas pistas sobre las prácticas funerarias egipcias y plantea interrogantes sobre la protección de los muertos ante los cambios en el paisaje.
Aunque la inteligencia artificial avanza rápidamente, hay un pequeño detalle que sigue marcando la diferencia entre humanos y bots. El famoso captcha “No soy un robot” no es tan simple como parece: detrás de él hay una sofisticada barrera basada en el comportamiento que los robots todavía no pueden replicar
Una icónica figura captada en Marte en 1976 ha vuelto a ser protagonista. Nuevas imágenes obtenidas por la NASA revelan detalles sorprendentes de la famosa meseta en Cydonia que parecía representar un rostro humano. La ciencia moderna ofrece una nueva mirada a este fenómeno natural que sigue despertando fascinación.
Un nuevo estudio sugiere que los terremotos podrían estar detrás de la formación de grandes pepitas de oro. A través de un proceso impulsado por el cuarzo piezoeléctrico, los movimientos sísmicos facilitarían la concentración de este metal precioso en las rocas. Descubre cómo la ciencia está desentrañando uno de los misterios más fascinantes de la geología moderna.
Un fallo de digitalización llevó a la creación de un concepto inexistente, ahora presente en múltiples papers. La "microscopía electrónica vegetativa", inventada por una IA, expone cómo los errores iniciales pueden propagarse sin control en el ámbito científico. La revisión humana, más necesaria que nunca